El navegador que utiliza no soporta el javascript

Síguenos en

Siguenos en FacebookSiguenos en TwitterSíguenos en Google+

¿Quien dijo que el ballet era elitista?...

ver las estadisticas del contenidorecomendar  contenido a un amigo
compartir en facebookcompartir en twittercompartir en tuenticompartir en tumblrcompartir en meneame

                                           Niña bailando ballet    

¿Quien pensaba que el ballet clásico era una cosa de aburridos burgueses y encopetadas damas ochocentistas, de niñas y niños pijos?. Pues no. Desde que las grabaciones y las emisoras de radio socializaron el fenómeno musical, también la música clásica en todas sus variantes se hizo accesible a todo el mundo civilizado. Ahora, en los albores del siglo XXI, el fenómeno musical ha llegado a las tribus mas lejanas del mal llamado tercer mundo, de manera que todas las manifestaciones artísticas pueden ser, no tan solo asimiladas, sino adaptadas a su idiosincrasia. Bastantes son ya los ejemplos de simbiosis intercultural en otras épocas, que en Iberoamérica produjeron obras musicales geniales derivadas de la absorción de los estilos musicales procedentes de la España post-"colonización", y adaptación de los mismos a la cultura autóctona del país receptor, en el que insignes músicos locales produjeron obras impagables. Ahora nos llega la noticia de agencia por la que los indígenas aymaras de EL Alto en Bolivia aprenden ballet. Y estoy plenamente convencido de que con mayor interés y aprovechamiento que muchas niñas pudientes de aquí que lo consideran una obligación porque a sus madres "les encanta"... Y es que Dios da alimentos a quien no tiene dientes. Y eso es también aplicable a los bienes culturales. Esos bailarines aficionados SI merecen nuestro aplauso mas cálido, pues el suyo es un claro ejemplo de vocación y fuerza de voluntad que les hace superar todas las barreras.

¡Bravo!...                                         

El ballet clásico echa raíces entre indígenas aymaras EL ALTO, Bolivia (AP) - Desde la calle llega el bullicio de un mercado popular en día de feria, pero nada distrae a un grupo de jóvenes y niños de rasgos indígenas que danzan ballet clásico al compás de una música de piano que llega de un pequeño equipo de sonido. Los bailarines de deslizan en puntillas con zapatillas gastadas por un frío piso de madera y parecen flotar en el éxtasis de la música. En esta ciudad, vecina de La Paz, la más indígena y una de las más pobres del país, echó raíces entre jóvenes y niños de origen aymara una escuela de ballet clásico. Aunque la escuela ya lleva algunos años, los alumnos practican en improvisadas aulas al lado de oficinas en la alcaldía de El Alto bajo la dirección de Mónica Camacho, una talentosa bailarina boliviana formada en la escuela del teatro Bolshoi de Moscú. En aulas contiguas, alumnos también de rasgos indígenas, practican el chelo y el violín. Pertenecen a la Orquesta Sinfónica. Desde los nevados vecinos sopla un viento invernal y la respiración se entrecorta en esta ciudad situada en la meseta altiplánica a casi 4.000 metros de altitud, pero nada detiene el ímpetu de los alumnos que mojan el piso de madera con agua para no resbalar.

"El ballet clásico nació en los palacios para alegrar a los reyes, pero es un lenguaje universal que no tiene fronteras sociales ni culturales", dice Camacho. "Bailar es algo mágico, me hace sentir bien, me lleva a pensar en cosas que no suceden en la realidad", afirma Sandra Achu, 20 años, la alumna más antigua y maestra de los más pequeños. Su padre no sabe que baila ballet. "El quisiera que me dedique a cosas que la sociedad considera serias", acota. Richard Arancibia de 22 años, comenzó en la danza folclórica, pasó al ballet clásico para perfeccionar la técnica y quedó atrapado. "Mi vida es la danza clásica, voy a morir bailando", dice. Camacho dirige otra academia de ballet en un barrio acomodado de La Paz. "Allá los alumnos son más mimados, hay que rogarles para las prácticas, acá no es que sean más trabajadores pero le ponen más empeño", asegura. La ciudad, de unos 800.000 habitantes en su mayoría migrantes de los pueblos rurales del altiplano, tiene muchas necesidades, pero las autoridades fomentan la cultura. La escuela de ballet tiene 300 alumnos que estudian gratis. Los vecinos son fanáticos de los bailes folclóricos, pero la danza clásica aunque un poco rara, les gusta.

"Al principio había cierta resistencia porque el torso desnudo, la ropa ajustada al cuerpo no es parte de la cultura aymara", recuerda Camacho. Los alteños han disfrutado las Sylphides, un ballet breve con música de Federico Chopin, de la Suite de Cascanueces de Piotr Tchaikovsky, entre otros. Recientemente la escuela ha puesto en escena con buena acogida "Los aristogatos" una obra basada en dibujos animados de Disney que funde lo clásico y lo contemporáneo. Pero tanto a los alumnos como al público les encanta la "suite andina", una coreografía creada por Camacho que funde la danza clásica con el folklore andino y que los bailarines interpretan con máscaras y vestuario inspirados en su cultura. Y es con un fragmento de esa suite que cierran su práctica. Una música de vientos interpretada por quenas y zampoñas sobrecoge el aliento, mientras los danzarines se deslizan por la pista imitando el paso de las llamas y sus pastores por los riscos andinos en un día de nevada.            

                                      zapatillas rojas de ballet

Vota:
Resultado:
(1 votos: promedio 10 sobre 10)
Autor: Transcripción wizfun
Enviado por wizfun - 25/04/2011
ir arriba
COMENTARIOSañadir comentario
Regístrate en la web para poder comentar
o conéctate con Facebook
0 Caracteres escritos / Restan 1000
Aburrimiento Mmmmm... Me callo. Confundido Sorprendido Sonrisa Guiño Risa Fiesta! Diablo Beso Lengua Inocente Mier..! Enfermo Enojo Triste Llanto 
Esta web no se hace responsable de los comentarios escritos por los usuarios. El usuario es responsable y titular de las opiniones vertidas. Si encuentra algún contenido erróneo u ofensivo, por favor, comuníquenoslo mediante el formulario de contacto para que podamos subsanarlo.
ir arriba

¿Cómo crear un Album Digital Hofmann?
Organiza las fotos de tus vacaciones, bodas y otros momentos especiales en un album Hoffman personalizado en sólo tres pasos:
- Descargar Hofmann gratis
- Pon el codigo registro hofmann 410767
- Crea el álbum en tu ordenador.
- Recíbelo en tu casa sin gastos de envío.

¡Ahora también calendarios personalizados

Ya disponible la versión de Hoffman para MacSíguenos en Facebook!

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar