3) Outes, Noia, Porto do Son y Ribeira

Comenzaremos esta ruta, tomando como punto de partida el ayuntamiento de Outes, situado en el vértice de la ría de Noya y Muros, para recorrer su costa sur hasta llegar al punto más occidental de la misma en la conocida como península del Barbanza: un recorrido de aproximadamente 40 km, que nos llevará hasta el municipio de Ribeira.

Emprendemos este viaje dejando atrás los verdes y frondosos bosques de OUTES, y contemplamos la desembocadura del río Tambre que, a su paso por esta villa, y después de recorrer 84 kilómetros desde su nacimiento en las montañas luguesas, crea una ensenada arenosa y húmeda de una gran belleza paisajística.
En este mismo lugar, se eleva el PONTE NAFONSO, construido en el siglo XIV. Esta edificación debe su importancia, no sólo a su arquitectura ( 20 arcos ojivales con un total de 270 m. de longitud ) sino también al hecho de que, hasta la construcción del nuevo puente, y durante cientos de años, fue la única vía de comunicación entre los ayuntamientos de Outes y Noia separados geográficamente por el Tambre.
Proseguimos nuestro camino y recorremos 7 km para llegar a la que es actualmente la población más cosmopolita de la ría, NOIA.
Según una leyenda popular, esta villa fue fundada por Noé, que la bautizó con el nombre de su hija tras finalizar el diluvio universal.

Esta pequeña ciudad es el centro de la actividad económica de la comarca, pues concentra la mayor densidad de población y un gran número de establecimientos comerciales que podemos encontrar abiertos al público incluso en domingo. Es tal su importancia que semanalmente tiene lugar dos mercadillos, todos los jueves y domingos, a los que acuden los habitantes de las localidades próximas para efectuar sus compras.
Destaca también la que tiene lugar el 25 de abril con motivo de las fiestas patronales de San Marcos, la feria anual de caballos. Pero sin duda la más importante en vistosidad y en afluencia de visitantes tiene lugar en el mes de julio. La zona antigua de la villa da un salto atrás en el tiempo para evocar épocas ya pasadas en la Feira Medieval de Noia.
En el pueblo de Noia encontramos auténticas joyas arquitectónicas de tipo religioso, un claro ejemplo es la iglesia de Santa María a Nova de estilo gótico marinero, levantada en el medio de una necrópolis en el casco histórico de la ciudad, muestra al visitante cerca de cuatrocientas lápidas sepulcrales pertenecientes a la Edad Media.También la arquitectura civil es importante, destacan las construcciones góticas con soportales destinadas al desarrollo de la actividad comercial en los periodos lluviosos, y gran número de palacios de estilo barroco. Por todo esto, el casco antiguo de Noia fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1985.
Reanudamos nuestro viaje, tomando la carretera C-550, pero antes de abandonar esta comarca, son muy variados los lugares que podemos visitar, en el monte Páramo uno de los mayores monumentos prehistóricos funerarios de Galicia: el Dolmen de Argalo, fechado en el Bronce Final, es un sepulcro de cámara poligonal de 24x31m. de diámetro. En el Mirador de San Lois (363 metros) deleitarnos con las espléndidas vistas de la ría, y si es verano bañarnos en cualquiera de las muchas y tranquilas playas del interior de la ría o contemplar el trabajo de las mariscadoras recogiendo el berberecho.
Dejamos atrás Noia, y ponemos rumbo a PORTO DO SON.
Nos da la bienvenida el pequeño pueblo de Portosin, que pese a su reducida dimensión, cuenta con un Club Náutico y uno de los puertos deportivos más importantes de Galicia, por el que podemos dar un paseo y contemplar las embarcaciones allí atracadas. Estas instalaciones son empleadas por residentes y visitantes para la práctica de deportes como la vela o la pesca submarina.
Esta localidad situada a los pies de la Sierra del Barbanza cuenta con casi 30 km de costa plagada de acantilados e inmensas playas, buena prueba de ello son Area Longa ó playa Aguieirade 1320 m. de longitud, elegidas para la práctica del surf.
Pero, si algo hace especial a esta comarca es su riqueza arqueológica acreditada, no solo por el gran número de petroglifos hallados (Petroglifo da Picota, de Outeiro da Malda, da Sobreira.....hasta un total de 13 ) sino también por el impresionante Castro de Baroña.
La visita a este yacimiento declarado Patrimonio Artístico Nacional es obligada. Se sitúa en la llamada Punta do Castro, y ocupa la totalidad de una pequeña y accidentada península que encontraremos a unos 4 km desde el pueblo de Porto do Son dirección Ribeira, debemos dejar nuestro vehículo para recorrer a pie unos 600 metros que nos llevaran a la entrada del castro.
Una muralla escalonada rodea la construcción, en su interior se distinguen dos zonas (barrios) perfectamente delimitadas, diversas teorías atribuyen este yacimiento a los celtas de la tribu de los presamarcos.
Después de este alto en el camino, continuamos para llegar al ayuntamiento de RIBEIRA.

Primero visitaremos en la parroquia de Oleiros el dolmen de Axeitos, también conocido como la Pedra do Mouro, es considerado por algunos autores como el Partenón de Arte Megalítico en Galicia debido a su gran belleza, su antigüedad data en el tercer milenio a.c.
Nuestra siguiente parada será el complejo dunar de Corrubedo, que junto a las Lagunas de Vixán y de Carregal conforman el Parque Nacional de Corrubedo.
Lo más llamativo de este parque es, la gran duna móvil, un masa de arena de 1,2 km de longitud, 250 m. de ancho y 15 m de altura, que con dirección nordeste se desplaza hacia el interior a un ritmo de 2 a 3 cm por año. Este movimiento ha originado un estancamiento del agua dando lugar a la Laguna de Carregal que junto a la Laguna de Vixán han formado un ecosistema, en el que conviven una flora y fauna representativa de todo el litoral gallego.
En este parque, contamos con un centro de recepción de visitantes, la Casta da Costa, donde nos informarán sobre posibles rutas para recorrer el complejo en su totalidad, algo que nos tomarán un tiempo.
Finalizamos nuestro viaje, subiendo al mirador de A Curota de unos 514 metros de altitud, siguiendo la C-550 tomando un desvío a la izquierda, para disfrutar de la mejor vista panorámica de toda la costa gallega; de frente el océano Atlántico, al norte la ría de Noya y Muros y al sur la ría de Arosa, (las islas Cíes, Sálvora, y Arousa ) de hecho en días claros se divisa desde Finisterre hasta el monte Santa Tecla (A Guarda).
DONDE COMER....
Nuestra recomendación es:
OUTES: Restaurante Areal
PORTOSIN: Restaurante Portofino
PORTO DO SON: Restaurante Carou