El navegador que utiliza no soporta el javascript

Síguenos en

Siguenos en FacebookSiguenos en TwitterSíguenos en Google+

¿Cuál es el sentido de la vida? II

ver las estadisticas del contenidorecomendar  contenido a un amigo
compartir en facebookcompartir en twittercompartir en tuenticompartir en tumblrcompartir en meneame

Tras un desarrollo inmenso de la ciencia y la tecnología durante el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, el ser humano sigue en pañales en cuanto a la comprensión de la vida y de su papel en el Universo. Parece ser, al menos por ahora, que la comprensión y el entendimiento de tales cuestiones escapan y transcienden al yo racional. Podemos considerar que las leyes de física que rigen los procedimientos ocultos de la vida y el Universo son materia reservada aún para la mente humana. En este sentido Hans Peter Dürr, físico alemán y director del Instituto Max Planck establecía una analogía de cuál es el papel de ser humano hasta ahora en el escenario de universo incierto donde desarrolla su papel: “Estamos ante el universo como un analfabeto ante una poesía preciosa. Como no sabe leer ni escribir lo mira todo concienzudamente y se da cuenta de que algunos signos se repiten constantemente. Empieza entonces a contar esos signos, a ordenarlos y a clasificarlos. Al final sabe que el papel contiene tantos signos de a, b, c, etc. Y se siente orgulloso de haber logrado este descubrimiento, pero no ha entendido absolutamente nada del poema.”

 
Nuestro discurrir cotidiano transcurre con una aceleración y una serie de prisas sobre las que apenas tenemos control, no somos capaces de disfrutar de lo que hacemos, ya que antes de terminar cualquier tarea o propósito, ya estamos pensando en la siguiente. Apenas terminamos de hacer algo y ya nos apresuramos para acometer otra cosa. ¿Tanto correr para ir a dónde?, ¿Qué sentido tiene esta vida a la que tenemos tanto apego?

 
Nuestra vida está fraguada y fundamentada sobre una constante tensión en nuestra mente. Apenas podemos disfrutar del sosiego de estar en ningún sitio; siempre inmersos en el trasiego de ir de un lado a otro y siempre preocupados porque uno no sabe cuándo va a venir el final. Todo lo que trae alegría parece ser una pérdida de tiempo. Simplemente no pueden sentarse una hora en silencio, porque la mente dice, « ¿Por qué estás perdiendo el tiempo? Podrías haber hecho esto, podrías haber hecho lo otro», nos repetimos constantemente.
“¿Por qué los entes y no la nada?”, se preguntaba Heidegger retomando a Leibniz. La búsqueda de ese elusivo fundamento que se oculta al manifestarse en las cosas lo hizo radicalizar la indagación ontológica, denunciar el olvido de la misma y encontrar en la esencia del hombre el vínculo y las resonancias que posibilitan su acercamiento.
Cuando nos referimos al “sentido de la vida”, de forma ineludible estamos haciendo referencia al destino del ser humano, es decir, la razón de ser y la suerte final de su presencia en el incierto universo en el que está circunscrito. Parece una situación evidente el hecho de que la mayoría de los seres humanos se ven envueltos de un vacío que les incita a una acción desenfrenada y constante. Es preferible seguir inmerso en nuestra zona de confort que supone nuestra ignorancia activa e iniciar una rueda dinámica de actividad compulsiva, como ser más eficientes, aumentar nuestro afán de lucro y poder, mayor competitividad,…Ese vacío existencial se traduce en altos índices de adicción, violencia, depresión, incluso el suicidio. Las personas de las sociedades modernas tienen cada vez más medios para vivir y cada vez menos un para qué vivir. El “sentido de la vida” es la máxima motivación en el ser humano.

 
Buscamos el “sentido de la vida” en la realización de actividades, objetivos y metas que nos gustan y nos motivan en el presente, pero quizás nos dejen de gustar mañana, y si el “sentido de la vida” lo basamos en focalizar según las motivaciones de cada momento y todo ello está sometido al continuo cambio emocional, el “sentido de la vida” se torna en un sentido efímero que se desvanece continuamente, no es una tarea estática, y precisamente nuestra búsqueda inconsciente incluso está encaminada precisamente hacia lo que no cambia, aquello que tiene sentido por sí mismo, independientemente de las circunstancias cambiantes y las motivaciones temporales.

 
El hombre busca la raíz elusiva del Ser, para llegar a entender su propio destino. Es por ello que sufre de un porvenir repleto de incertidumbre por su desconocimiento interno profundo, y su falta de plenitud. Pero el gran caballo de batalla es que no quiere morir y por supuesto no es está dispuesto aceptar su carencia de eternidad. En este sentido ya lo ilustraba con suma belleza y sabiduría Rainer Maria Rilke: “Necesitamos la eternidad, porque sólo la eternidad puede proveer de espacio a nuestros gestos”.

 
La vida es apenas un instante en el curso trazado por el tiempo en miles de millones de años. En ese escenario se desarrolla el drama de la existencia humana, y el hombre es consciente de tal misterio, y es por ello que resulta inevitable que se sienta arrojado y abandonado en su propia existencia. Un análisis frío nos dejaría tal situación: venimos al mundo, a un planeta de tercera, en una galaxia normalita, con una estrella de segunda, en un universo infinito, dentro probablemente de universos infinitos, y somos supuestamente la única forma de vida que se plantea el sentido de su existencia en ese contexto, no tenemos manual de instrucciones y ahora nos damos cuenta además, de que la mente además de ser nuestro mejor amigo, también es nuestro peor aliado. Imagínate que todo esto es una película que ven otros seres que han logrado darle sentido a su existencia, pensarían vaya vida más intrascendente la de esos pobres seres humanos...Este ingente misterio no puede dejarle indiferente y surge ese continuo fluir en forma de necesidad de querer saber y de darle explicación a todo.

 
¿Por qué existen el hombre y las cosas, y no la nada?, ¿Qué sentido tiene la existencia del universo del cual él, es una minúscula parte, aunque aparentemente la única consciente y urgida por la necesidad de preguntárselo? ¿Qué somos?, ¿sólo un conjunto de instrucciones? ¿Dejamos de ser eso cuando nos olvidamos? qué sentido tiene todo si se nos olvida lo que hemos estado acumulando durante toda nuestra vida?, y si eso, en realidad, no es lo que importa ¿qué es lo que tenemos que averiguar? ¿¿¿¿¿¿¿¿Cuál es el sentido de nuestra vida?????????
Consideraciones previas sobre la vida

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Calderón de la Barca (1600-1681).

Quizás antes de empezar a reflexionar y divagar por el “sentido de la vida”, fuera importante plantearse una cuestión crucial, y que deberíamos entender como primer problema: ¿qué es la vida? Esas características que damos a los seres vivos son propiedades de los seres vivos, pero no de la vida en sí. La diferencia entre los seres vivos y la materia inerte no está en su composición. Los átomos del cuerpo humano o de los organismos unicelulares son los mismos que componen los planetas, las rocas y las estrellas. Entonces, ¿qué es lo que distingue a la vida? ¿El hecho de que pueda reproducirse? ¿Su capacidad de transmitir información? ¿Una manera de ordenar el caos? ¿Su habilidad para diferenciarse del entorno? ¿Un cierto grado de conciencia? ¿Su excepcionalidad?...

 
Muchas son las definiciones de vida:
"El hierro de nuestra hemoglobina se formó en una estrella hace miles de millones de años y ahora lleva oxígeno a nuestras células. Y esos componentes seguirán ahí cuando nosotros no estemos. Somos, de alguna manera, un depósito transitorio de esos átomos y de esas moléculas.” Juan Valcárcel, entrevista en La Vanguardia del 10/09/2005.
Según el famoso Diccionario Henderson de Términos Biológicos la vida es: un sustantivo que define a los organismos vivos que se pueden distinguir de otros sistemas físicoquímicos complejos por su capacidad de almacenar y transmitir información molecular en forma de ácidos nucleicos, por poseer catalizadores enzimáticos, por sus relaciones energéticas con el medio ambiente, por sus procesos internos de conversión de energía (por ej. fotosíntesis, respiración y otras actividades metabólicas catalizadas por enzimas), por su capacidad de crecer y reproducirse y por su capacidad de responder a estímulos (irritabilidad). Los virus, que sólo cumplen algunos de estos criterios, también se les suele considerar como parte del mundo vivo.

 
Según Richard Dawkins y Daniel Dennett, con su idea del darwinismo universal, aventuran que, probablemente, la vida en otros planetas consistirá también en organismos replicadores, basados en algo equivalente o idéntico a nuestro ADN, ARN o genes. Sugieren además que hay una serie de condiciones lógicas, físicas, químicas, biológicas y ecológicas que condicionan la evolución y el campo de lo posible en diseño y adaptación. Sí serían posibles las leyes en biología y, además, conciben el darwinismo como algo formal, como un algoritmo que puede aplicarse a muchísimos aspectos (informática, cultura, etc). Plantean en su libro estos dos autores si un ser vivo es: ¿aquello que tiene material genético?, ¿aquello que tiene base de carbono y puede reproducirse?…. Hoy en día casi todos los Biólogos consideran ya a los virus como seres vivos. En cualquier caso, este es un debate científicamente abierto y no está resuelto todavía. Según Dawkins “Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células."

 
Últimamente ha surgido la Bioinformática que es una disciplina científica que combina biología, computación y tecnologías de la información. Se trata de poner sobre la mesa una nueva percepción biológica y crear una perspectiva global que permita identificar los principios unificadores de la biología.

 
Otro concepto relativamente nuevo es el de biodiversidad o diversidad biológica que contempla la variedad de la vida. Con este novedoso concepto se establecen varios niveles de la organización biológica, abarcando la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
En el capítulo II de “El gen egoísta” Dawkins se manifiesta sobre la vida de la siguiente forma: “De manera similar, la historia de las moléculas replicadoras probablemente sucedió de forma parecida a la que yo estoy contando, indiferente al hecho de si escogemos calificarlas de “vivientes”. Ha sido causa de sufrimiento el hecho de que muchos de nosotros no pueden comprender que las palabras son sólo herramientas para nuestro uso, y que la mera presencia en el diccionario de una palabra como “viviente” no quiere decir, necesariamente, que deba referirse a algo definitivo en el mundo real. Tanto si denominamos vivientes a los primeros replicadores como si no, ellos fueron los predecesores de la vida; fueron nuestros primeros padres”. (Salvat, 2002, p.23).

 
En resumidas cuentas, lo único que tenemos claro es no tenemos una definición concreta de la vida que sea aceptada por todos. En la obra Between Necessity and Probability: Searching for the Definition and Origin of Life (2004) incluso se citan más de cien definiciones distintas de “vida”. Y, seguramente, en el futuro todo esto se hará más complicado y más sofisticado aún. Lo que parece claro es que nuestras definiciones, aunque múltiples y diversas, son funcionales y a la biología como disciplina no le es en ningún caso urgente elegir ya mismo una definición canónica y universal. Una definición larga y que incluya muchos rasgos es completa y viene bien. Es difícil o imposible unificar por ahora todas las definiciones en un único rasgo central, pero quizá eso sea parte de la natural complejidad de la vida. Al menos de la vida en la Tierra.

Vota:
Resultado:
(4 votos: promedio 6.25 sobre 10)
Autor: Valle-Arocha
Enviado por anannella - 16/11/2015
ir arriba
COMENTARIOSañadir comentario
Regístrate en la web para poder comentar
o conéctate con Facebook
0 Caracteres escritos / Restan 1000
Aburrimiento Mmmmm... Me callo. Confundido Sorprendido Sonrisa Guiño Risa Fiesta! Diablo Beso Lengua Inocente Mier..! Enfermo Enojo Triste Llanto 
1) diversidad-9 dijo...
diversidad-9
El gran enigma ,cuando crees que tienes una respuesta verosímil , surje otra pregunta que te desmonta todos los esquemas , y al final (solo se que no se nada ) . Pero como seres pensantes creo que nuestra misión en esta vida es no dejar de buscar ,dejar que nuestras mentes conecten para completar a través de las generaciones el gran puzle del universo.
 0   0  diversidad-9 - [03/04/2016 22:11:14] - ip registrada
Esta web no se hace responsable de los comentarios escritos por los usuarios. El usuario es responsable y titular de las opiniones vertidas. Si encuentra algún contenido erróneo u ofensivo, por favor, comuníquenoslo mediante el formulario de contacto para que podamos subsanarlo.
ir arriba

¿Cómo crear un Album Digital Hofmann?
Organiza las fotos de tus vacaciones, bodas y otros momentos especiales en un album Hoffman personalizado en sólo tres pasos:
- Descargar Hofmann gratis
- Pon el codigo registro hofmann 410767
- Crea el álbum en tu ordenador.
- Recíbelo en tu casa sin gastos de envío.

¡Ahora también calendarios personalizados

Ya disponible la versión de Hoffman para MacSíguenos en Facebook!

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestrapolítica de cookies. Aceptar