 | Echarle a uno el muerto
· Imputar a otro la culpa de lo que no ha hecho.
· Proviene de la Edad Media. Según las leyes medievales, cuando dentro del término de un pueblo aparecía el cadáver de una persona muerta violentamente, si no llegaba a averigurase quién había sido el matador, el pueblo estaba obligado a pagar la multa o calonia, llamada también homicidium, homicidio u homecillo.
Debido a esto, los pueblos en cuyo término se cometía una muerte violenta procuraban trasladar el cadáver de la víctima al término de otro pueblo, a fin de librarse de la multa.
--- Echarle a uno los perros
· Expresión que equivale a hostigar o acosar a una persona.
· Proviene de la costumbre antigua de echar perros a los toros de lidia, para hostigar a éstos o para fatigarlos y sujetarlos. Era castigo que se imponía a los toros que se negaban a embestir, y solía preceder al descabello y sacrificio de la res. En la triste actualidad los llamados 'pit bull' descienden de aquellos perros, de hecho la traducción inglesa lo dice.
--- Empinar el codo
· Según consta en el propio DRAE, empinar el codo es frase figurada y familiar que alude a beber mucho vino u otros licores.
· Su origen, siempre más complicado, no lo es nada si tomamos el sentido literal, letra a letra, del Dicho que nos lo dice. Unicamente debemos cambiar el verbo y en lugar de empinar ponemos levantar y ya está. Efectivamente para beber nos vemos obligados a levantar el codo si no queremos derramar el líquido.
Primitivamente se decía alzar el codo, después levantar el codo, y en el siglo XIX, tanto alzar como levantar fueron desalojados por otro verbo, empinar, y hoy la forma corriente es empinar el codo.
--- En un tris
· Según el propio DRAE, modo adverbial que quiere decir en peligro inminente.
· 'Tris', alude al leve sonido que hace una cosa delicada al quebrarse, el golpe ligero que produce este sonido, y figuradamente, distancia pequeña, tiempo breve, y ocasión leve y pasajera. Denota, por tanto, suma brevedad como la de un golpe que se da para que algo que sea de vidrio o de barro se rompa.
--- Engordar para morir
· Se aplica a algo o alguien que se le deja crecer hasta rematarlo.
· Dicho, como tantos otros, que proviene del rico Lenguaje del reino animal y que alude a los cerdos a los cuales se les ceba o engorda antes de sacrificarlos.
Y por extensión a este Dicho aparece el de: a todo cerdo le llega su S.Martín.
--- Erre que erre
· Actuar sobre algo o alguien insistentemente, porfiadamente, tercamente.
· Proviene de la enseñanza de las primeras letras, por lo difícil que se hace a algunos aprenderlas y como paradigma se tomo la letra r, por su dificultad al pronunciarla y conseguirlo a fuerza de repetirla, es decir erre que erre.
--- Estar a dos velas
· Estar sin dinero; carecer de toda clase de recursos.
· Proviene del Mundo del Juego y ,concretamente, alude al hecho de que antiguamente, en las timbas y partidas de naipes, el banquero solía actuar entre dos velas. Así cuando se le dejaba al banquero a dos velas o se quedaba uno mismo a dos velas equivalía a dejarle al banquero, o quedarse uno, sin un duro.
--- Estar en Babia
· Hallarse muy distraído y embobado y con el pensamiento muy distante de lo que se está tratando e importa.
· En la Edad Media los reyes de León tenían en el valle de Babia, comarca montañosa situada al norte de la provincia, uno de sus cazaderos favoritos. Era costumbre que cuando aquellos reyes se hartaban de los problemas de la Corte, se ausentaran en busca de paz y diversión por esta comarca. Así, cuando alguien requería la atención del rey en palacio, sus cortesanos se apresuraban a afirmar: 'Al rey no se le puede molestar. El rey está en Babia'. Es decir: ausente.
---
|  |