Conoce qué dice y qué significa la letra del Himno Nacional Mexicano, escrito en 1853 por Francisco González Bocanegra, musicalizado por Jaime Nunó, y estrenado el 15 de septiembre de 1854.
Del Himno de México, señalan los expertos que se trata de la segunda más bella obra de ese carácter, superado apenas por La Marsellesa, el Himno Nacional de Francia.
A siglo y medio de existir, se entiende que la letra del Himno Mexicano conserva su valor simbólico, aunque su poética corresponde al estilo y pensamiento liberales del siglo XIX.
Así, sin perder su belleza literaria y compositiva, además de su relevancia histórica, debemos entender que el contexto en el que nos encontramos difiere enormemente del ambiente bélico que ocupó la historia mexicana en ese siglo, y por lo tanto, dado el espíritu pacífico y de buena voluntad de México, no podemos tomar la letra de nuestro Himno al pie de la letra, cual si de nuestro propio ánimo se tratara.
Por otra parte, la natural evolución de la lengua española y su uso mexicano, ha convertido a algunas de las palabras contenidas en la composición de González Bocanegra en verdaderos arcaísmos. Por eso, en esta inserción del tercer símbolo patrio (los otros son la bandera y el escudo nacionales), te muestro la letra completa –coro y estrofas-, añadiendo en cursivas una breve interpretación contextual cuando corresponda.
Conviene saber que el Himno Nacional de México se interpreta y canta de forma reglamentada, restringiendo su uso a conmemoraciones oficiales (la ley correspondiente se publicó el 8 de febrero de 1984). La composición original comprende 84 versos decasílabos, distribuidos en 10 estrofas de ocho líneas cada una y el coro, con cuatro. Desde 1855 se eliminó de la ejecución de varias estrofas que aluden al dictador Santa Ana y al primer emperador lturbide.
Desde el 20 de octubre de 1942, el gobierno determinó, a través de la Secretaría de Educación Pública, que la ejecución incluya sólo dos de las 10 estrofas, intercalando en ellas cinco veces el coro (al inicio de esas estrofas hemos añadido un asterisco *). También anotamos en “negritas” aquellas palabras que puedan no ser claras para todos; su significado, y una pequeña reseña biográfica del escritor y el músico del Himno, podrás conocerlos en la nota asociada a ésta.
Francisco González Bocanegra y Jaime NunóHIMNO NACIONAL MEXICANO
*Coro
Mexicanos al grito de guerra
(el siglo XIX lo pasamos en guerra)
el
acero aprestad y el
bridón.
(tomen espada y caballo)
Y retiemble en su centro la tierra,
(es una advertencia a posibles enemigos)
al sonoro rugir del cañón.
(se refiere al propio hecho de la guerra)
*Estrofa 1
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
(los héroes eran coronados...)
de la paz el arcángel divino,
(... con coronas trenzadas, en la antigüedad)
que en el cielo tu eterno destino
(y se alude a un futuro de éxitos...)
por el dedo de Dios se escribió.
(previstos para México)
Mas si
osare un extraño enemigo
(pero si el enemigo se atreve...)profanar con su planta tu suelo,
(a invadir el territorio nacional...)
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
(el país será defendido en las armas)
un soldado en cada hijo te dio.
(por el patriotismo de cada mexicano)
Estrofa II
En sangrientos combates los viste
(una guerra con México será sangrienta)
por tu amor palpitando sus
senos,
(pues los mexicanos serán furiosos,)arrostrar la metralla serenos,
(pero combatirán con tranquilidad)
y la muerte o la gloria buscar.
(hasta ganar o morir en el intento)
Si el recuerdo de antiguas hazañas
(porque México en su historia...)
de tus hijos inflama la mente,
(siempre es vencedor, y todos lo saben,)
los recuerdos del triunfo tu frente,
(por lo que la historia se repetirá...)
volverán inmortales a ornar.
(y México será grande siempre)