Fragmento del libro del mismo título.
Hay ciento noventa y tres especies vivientes de simios y monos. Ciento noventa y dos de ellas están cubiertas de pelo. La excepción la constituye un mono desnudo que se ha puesto a sí mismo el nombre de Homo Sapiens. Esta rara y floreciente especie pasa una gran parte de su tiempo estudiando sus más altas motivaciones, y una cantidad de tiempo igual ignorando concienciudamente las fundamentales. Se muestra orgulloso de poseer el mayor cerebro de todos los primates, pero procura ocultar la circunstancia de que también tiene el mayor pene, y prefiere atribuir injustamente este honor al vigoroso gorila. Es un mono muy parlanchín, sumamente curioso y multitudinario, y ya es hora de que estudiemos su comportamiento básico.
[....]
Podría argüirse que la evolución pudo haber dado un paso menos drástico, desarrollando un animal carnicero más parecido al gato o al perro, una especie de gato-mono o de perro-mono, por el sencillo procedimiento de convertir los dientes y las uñas en armas salvajes parecidas a los colmillos y las garras. Pero esto habría colocado al mono ancestral en competencia directa con los gatos y perros carniceros, ya sumamente especializados. Habría significado tener que competir con éstos en su propio terreno, y el resultado habría sido sin duda, desastroso para los primates en cuestión. (Por lo que sabemos esto pudo haber ocurrido y fracasar hasta el punto de no habernos dejado ninguna prueba). En vez de esto, se siguió un procedimiento completamente nuevo, el empleo de armas artificiales, y dio buen resultado.
El paso siguiente al empleo de herramientas fue la confección de las mismas, y, paralelamente a este progreso se perfeccionaron las técnicas de caza, no sólo en lo tocante a las armas, sino también a la colaboración social. Los monos cazadores lo eran en grupo, y al mejorar su técnica de caza progresaron también sus métiodos de organización social. Los lobos cazan en manada, pero el mono cazador tenía ya un cerebro mucho mejor que el lobo y podía ejercitarlo en problemas tales como la comunicación y la colaboración en grupo. Así, pudo desarrollar maniobras cada vez más complejas. Y el cerebro siguió creciendo.
El grupo cazador estaba compuesto esencialmente de machos. Las hembras estaban demasiado ocupadas en el cuidado de los pequeños para poder representar un papel importante en la persecución y en la captura de las piezas. Al aumentar la complejidad de la caza y hacerse más largas las excursiones, el mono cazador sintió la necesidad de abandonar la vida incierta y nómada de sus antepasados. Necesitaba una morada base, un lugar al que volver con sus presas y donde las hembras y los pequeñuelos pudiesen esperar y compartir el yantar. Este paso, como veremos en ulteriores capítulos produjo efectos sustanciales en muchos aspectos del comportamiento de los monos desnudos, incluso los más refinados, del mundo actual.
De esta manera el mono cazador se convirtió en mono sedentario. Y esto afectó a toda su estructura social, familiar y sexual. Su antigua vida nómada de comedor de frutos periclitó rápidamente. Había abandonado definitivamente su boscoso Edén. Era un mono con responsabilidades. Empezó a preocuparse del equivalente prehistórico de las máquinas lavadoras y los frigoríficos. Empezó a inventar comodidades domésticas: fuego, despensa, refugios artificiales. Pero aquí debemos hacer un alto momentáneo, porque estamos entrando en el terreno de la biología y en el reino de la cultura. La base biológica de estos pasos avanzados se encuentra en el desarrollo de un cerebro lo bastante grande y complejo para que el mono cazador pudiera darlos, pero la forma exacta que adioptan no es ya cuestión de un control genético específico. El mono de los bosques, convertido sucesivamente en mono a ras de tierra, en mono cazador y en mono sedentario, se ha transformado en mono cultural.
Conviene reiterar aquí que no nos interesan, en este libro, las explosiones culturales masivas que siguieron y de las que hoy en día se siente tan orgulloso el mono desnudo; el dramático progreso que le condujo, en sólo medio millón de años, desde el encendido de una fogata hasta la construcción de vehículos espaciales. Es una historia emocionante, pero el mono desnudo corre el peligro de quedar deslumbrado por ella y olvidar que, debajo de su pulida superficie, sigue teniendo mucho de primate. ("Aunque la mona se vista de seda, mona se queda") Incluso el mono espacial tiene que orinar.
[....]